miércoles, 30 de abril de 2008

Producción de un programa de género informativo

La Noticia es, sin lugar a dudas, la fórmula estrella de transmisión de los contenidos informativos radiofónicos y es, también, la base sobre la que se edifican los dos géneros predominantes en el terreno de la Información: el Boletín y el Servicio Principal de Noticias, también conocido como Radiodiario, Diario Hablado, etcétera.
El Boletín, presente en todas las emisoras generalistas y en muchas de las estaciones eminentemente musicales, pero que ofrecen algunas dosis de información coincidiendo con las horas en punta, es un pequeño bloque de noticias que, como afirma Francisco Sanabria en su libro Información audiovisual, presenta con brevedad las novedades más importantes y recientes de la actualidad informativa. En radio, los boletines suelen tener una duración de entre 3 y 5 minutos y, como advierten los profesores Josep Maria Martí, Montserrat Bonet y Juan José Perona en La ràdio a Catalunya, la alta presencia que este género tiene en el conjunto de la oferta convencional española -supone alrededor del 8% del total- obedece, fundamentalmente, al hecho de que los boletines son el más claro exponente de las características del medio radio (rapidez, simultaneidad, etc.), así como el elemento que ayuda al oyente de una determinada emisora a seguir la evolución que la actualidad informativa experimenta a lo largo de toda una jornada.
El Servicio Principal de Noticias es lo que todos conocemos como un informativo por excelencia (equivaldría a los telediarios televisivos), cuya duración oscila entre los 30 y los 60 minutos. Este género suele estar conformado por 3 grandes partes. La primera de ellas es un tramo que actúa de entrada y en el que, a modo de batería de titulares o sumario, se avanzan las noticias que de inmediato serán ampliadas. La segunda es el cuerpo del informativo propiamente dicho, donde se desarrollan todos los temas. Finalmente, la tercera es el cierre del informativo, una suerte de recordatario muy similar al sumario de entrada.
Como señala Francisco Sanabria, el propósito del Servicio Principal de Noticias rebasa la pura difusión y entra en el análisis y la interpretación, por lo que suele ser habitual que, a lo largo del programa, aparezcan informaciones con las voces de sus protagonistas, así como reportajes y entrevistas.
El Servicio Principal de Noticias es un género típico de la radio generalista y, como mínimo, suele programarse tres veces al día. Ten en cuenta que aproximadamente el 40% de la Información que emiten las grandes cadenas se hace mediante esta particular forma de transmisión de los contenidos de actualidad.
En los Servicios Principales que se pueden escuchar a primera hora de la mañana se confiere especial relevancia a la información de servicios, sobre todo la relativa a la situación de las carreteras y al estado del tiempo. También es habitual que estos noticiarios incorporen la agenda de actividades previstas para la jornada. En cambio, los informativos nocturnos suelen incluir una tertulia cuyo objetivo es analizar, reflexionar y opinar sobre algunos de los temas que han marcado la actualidad del día.
Otro género que trabaja con la Noticia y que tiene una alta presencia en la programación radiofónica, sobre todo en los magazines de mañana y tarde, es el Avance, una especie de avanzadilla informativa -valga la redundancia-, de aquellos temas que serán tratados en los Servicios Principales de Noticias. A diferencia del Boletín, el Avance es también un género informativo televisivo que, si te fijas, explotan a diario las principales cadenas generalistas españolas (TVE-1, Tele 5 y Antena 3) por la mañana, a media tarde y por la noche.
Por su parte, el Reportaje es un género que se caracteriza por tratar en profundidad un hecho noticioso de mayor o menor actualidad. Se trata de un relato monotemático, cuya riqueza reside precisamente en aportar distintas visiones sobre el asunto tratado, incorporando la voz de los protagonistas del hecho, los antecedentes, las consecuencias, etc. En radio existen distintos tipos de reportajes y diferentes formas de enfocarlos, tal y como describen, por citar solo algunos, los profesores Emili Prado en su libro Estructura de la información radiofónica, o Mariano Cebrián Herreros, en su ya citado Géneros informativos audiovisuales.
de turno interroga a algunos de los actores implicados en un hecho noticioso (por ejemplo, un testigo ocular de un importante accidente de tráfico, una escritora que acaba de publicar un libro, el ganador de un premio, un futbolista de reconocido prestigio que acaba de ser fichado por un equipo de primera división, etc.). Normalmente, las preguntas que conforman una entrevista se preparan con antelación, por lo que es preciso que el periodista/locutor se documente sobre el personaje al que va a entrevistar.
Al igual que sucede con el reportaje, en radio existen distintos tipos de entrevistas y diversas formas de afrontarlas. Si estás interesado/a en profundizar sobre esta cuestión, te invitamos a que consultes el libro La entrevista en radio, televisión y prensa, de Armand Balsebre, Manel Mateu y David Vidal, todos ellos profesores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
La Radiofórmula, informativa tal y como se explica en La programación radiofónica, es un género que se basa en la emisión continuada de noticias y comentarios de actualidad, además de apuntes referidos a la situación del tráfico, la previsión meteorológica, etc. La radiofórmula mantiene 24 horas sobre 24 una estructura formal repetitiva que se establece previamente y cuya pauta la marca un Hot clock o reloj de programamción. Observa el diagrama que hemos representado en el punto Características de la oferta especializada española, en el capítulo La programación radiofónica. Finalmente, el Magazine informativo es un gran género que se suele denominar Contenedor, ya que está conformado por distintos espacios y secciones que, a su vez, y como bien podrás deducir, no dejan de ser, igualmente, géneros (reportajes, entrevistas, tertulias, boletines, etc.). En sintonía con estas apreciaciones, Francisco Sanabria se refiere al magazine como una mezcla generosa de casi todos los géneros.
Es importante que sepas, como manifiestan los profesores Amparo Huertas y Juan José Perona en su libro Redacción y Locución en Medios audiovisuales: la radio, que su transcripción fonética requiere de una actitud que despierte en el oyente la sensación de naturalidad y fluidez, pero procurando no caer en una excesiva afabilidad que reste credibilidad al discurso informativo.

martes, 29 de abril de 2008

Introducción a la producción radiofónica

En el terreno de la comunicación radiofónica, la producción está estrechamente ligada al concepto de programa, en tanto que afecta a todo el engranaje que debe ponerse en marcha para la emisión de cualquier espacio, por pequeño que sea. No obstante, es obvio que, en función de la envergadura del producto que se pretenda emitir, el proceso de producción será más o menos complejo. De hecho, no es lo mismo producir un informativo de actualidad de 60 minutos de duración que una cuña publicitaria de 20 segundos, como tampoco supone la misma dedicación la preparación de un magazine diario, que siempre sigue una estructura más o menos similar, que la de un dramático radiofónico, para cuya materialización se precisará, entre otras cosas, de una buena selección de músicas, de efectos sonoros, de voces, así como de la confección de un guión exhaustivo.
En las emisoras de radio, la mayoría de los programas cuentan con el respaldo de un cuerpo de productores/as. Ellos/as son las personas que se encargan, por ejemplo, de concertar entrevistas, de contactar con los tertulianos, de buscar toda la documentación necesaria para la emisión de un reportaje, de preparar los temas musicales que formarán parte del espacio para el que trabajan, de seleccionar efectos sonoros, etc. Este cuerpo de profesionales pasa muchas veces inadvertido, pero sin su dedicación sería prácticamente imposible la emisión de muchos de los productos que conforman la oferta de las distintas emisoras.
La producción implica, igualmente, la puesta en práctica de las diferentes técnicas de las que te hablamos en los capítulos La comunicación radiofónica y ¿Cómo se hace?. Ten en cuenta que si se ignoran las características específicas del medio, si se desconocen las posibilidades del lenguaje radiofónico y su riqueza expresiva, o si se sabe poco acerca de los aspectos relativos a la realización o la confección de un guión, difícilmente se estará en condiciones de afrontar una buena producción.
Por otra parte, y precisamente por esa estrecha relación que la producción guarda con los programas, los procesos que se deben poner en marcha están muy condicionados por los llamados géneros programáticos, es decir, por las formas de transmisión de los contenidos.
Sin embargo, en muchas ocasiones el concepto de género se utiliza como un mero sinónimo de gran contenido, por lo que es relativamente fácil encontrar alguna bibliografía sobre medios audiovisuales en la que se afirme, por ejemplo, que los principales géneros radiofónicos y televisivos son: los Informativos, los Educativos, los Documentales, los Infantiles, los Deportivos, los Religiosos, los Culturales, etc. Como podrás comprender, nosotros no compartimos clasificaciones similares a ésta, ya que, en función de lo que hemos explicado, está claro que un mismo género (es decir, una misma forma de transmisión), puede afectar a contenidos distintos. Sin ir más lejos, en el apartado La programación radiofónica hablamos de radiofórmulas musicales y de radiofórmulas informativas, lo que supone formas de transmisión similares para contenidos bien dispares. Igualmente, en la oferta radiofónica actual es posible sintonizar magazines de entretenimiento, magazines musicales e, incluso, magazines religiosos. De hecho, el Magazine es un género que se distingue y se diferencia de otras formas de transmisión de los contenidos porque formalmente incorpora diversas secciones o espacios.
En las siguientes entradas vamos a estudiar los géneros más representativos y habituales de la Información, del Deporte, de la Música, etc., con el fin de que, aplicando las explicaciones dadas en otras secciones de MEDIA RADIO, puedas trabajarlos en función de aquello que quieras hacer llegar a la audiencia y de los objetivos que persigas con la puesta en antena de una determinada emisión. Lógicamente, existen otros géneros en cuyo análisis no entraremos, ya que son muy poco explotados, pero si deseas conocerlos, no dudes en consultar la bibliografía que te recomendamos.


viernes, 25 de abril de 2008

La radio por dentro

Organización de una emisora de radio de gran audiencia y con una programación generalista


Empecemos por aproximarnos al organigrama de una emisora de radio de gran cobertura y que ofrece una programación generalista. Sistemáticamente, se ha tendido a calificar como de emisora grande a toda aquella que se dirige a una población superior a las quinientas mil personas, y qué duda cabe que cuanto más grande sea la radio y cuantos más programas realice, más personal necesitará.

Las programaciones llamadas generalistas explotan, como ya hemos dicho, diversos tipos de contenidos, por lo que ofrecen a sus oyentes espacios de distinta índole: informativos, magazines de entretenimiento, debates, tertulias, concursos, retransmisiones deportivas, musicales, etc. Esto implica que la red que quiera llevar a cabo tal variedad de contenidos deberá contar con un organigrama amplio y muy bien definido.

El organigrama tipo de una radio como ésta podría concretarse de la siguiente manera:

Propietarios (Consejo de Administración)
En primer lugar, en lo más alto del organigrama, se sitúan los propietarios de la emisora, representados generalmente en un Consejo de Administración. Este Consejo es el que, entre otras cosas, aprueba los presupuestos y nombra cargos con responsabilidad, como es el caso, por ejemplo, del director general. Hay que tener en cuenta que el nombre utilizado por los consejos para designar un cargo puede ser diferente en cada empresa, a pesar de que desarrollen tareas prácticamente idénticas. Por eso, no debe extrañarte que a un director general también se le denomine gerente o coordinador.

Director general y director financiero
Por debajo de los propietarios encontramos a los directores, nombrados directamente por el Consejo de Administración. El director general llevará todo el peso de la emisora y deberá cumplir con los objetivos que el Consejo dictamine. Por su parte, el director financiero es el responsable de organizar y controlar las finanzas de la empresa. Habitualmente, en las grandes redes los directores generales y financieros tienen adscritos un amplio departamento administrativo.

Director de programas, director de producción, responsable o jefe técnico, responsable o jefe comercial, y responsable de las relaciones públicas
Siguiendo el orden del organigrama que nos ocupa llegamos a un ámbito en el que hallamos varios cargos con diferentes responsabilidades, de los cuales dependen también otra serie de cargos de inferior categoría.

El director de programas es el encargado de coordinar todos los espacios que se producen en la emisora. De él dependerán los directores de los servicios informativos, de los espacios musicales y de los deportivos.

Por su parte, el director de producción tiene la responsabilidad de organizar todas grabaciones de anuncios, ya sean promociones internas de la propia emisora, ya sea cualquier tipo de publicidad exterior (comercial o institucional). Este, además, deberá estar muy bien coordinado con los responsables comerciales y con el director de programas. En muchas emisoras el director de producción suele depender directamente del de programas, como consecuencia del alto grado de sintonía que deben tener estos dos responsables. En otras estaciones, ambos cargos están en el mismo escalafón del organigrama.

Organización de una emisora de radio de gran audiencia

El jefe técnico y su equipo deben mantener y conducir todo el equipamiento de alta y baja frecuencia de la emisora, mientras que el jefe comercial tiene como principal objetivo dirigir el departamento de ventas de la radio. Su responsabilidad y la de los agentes comerciales que están integrados en su departamento es la de proporcionar ingresos a la emisora y, conseguir, por tanto, el mayor número de anunciantes posible.

Finalmente, el responsable de las relaciones públicas velará porque la emisora mantenga buenas relaciones y buenos contactos con todo el entorno (político, económico, cultural, social) que pueda ser de interés para la radio.

El resto del personal
Si bien hemos enumerado los puestos con responsabilidades dentro del organigrama, es necesario también referirnos al resto del personal que se puede observar en la plantilla de una gran emisora.

Dentro de la zona de alta dirección encontraremos al equipo de administrativos (secretarias/os, auxiliares, recepcionistas…), que dará el tratamiento oportuno a todas las tramitaciones administrativas y a la atención personal y telefónica que se genera en una empresa radiofónica.

En el área de programas localizamos a: productores, locutores, redactores (ya sean de información general o de deportes), trabajadores del área de musicales, que van desde los presentadores de música (los popularmente conocidos como discjockey's), hasta los encargados de la discoteca y sus respectivos responsables.

Organigrama tipo de una gran emisora de radio
con programación generalista

Propietarios (Consejo de Administración)

Director general

Director financiero

Plantilla de administrativos

Director
de programas

Director
de producción

Jefe Técnico

Jefe
Comercial

Relaciones
públicas

Responsables
de productores,
informativos,
deportes y
musicales.

Plantilla
de
productores

Plantilla
de técnicos

Plantilla
de
comerciales


Plantilla de
productores,
de servicios
informativos
y de deportes.





Locutores,
discjockey's
y ayudantes.






Organización de una emisora de radio de gran cobertura y con una programación exclusivamente musical


En el punto anterior hemos podido observar cómo puede ser el organigrama de una emisora de gran cobertura y de programación generalista. Seguidamente, y para comprender mucho mejor las diferencias organizativas que pueden existir entre emisoras dependiendo de su tamaño de mercado y de su programación, vamos a conocer el organigrama de una red, también de gran cobertura, pero con una programación exclusivamente musical.

De entrada, hay que destacar una cuestión fundamental que marca la diferencia entre una emisora de contenido generalista y una estrictamente musical. Se trata del hecho que ésta última, como ya advertíamos con anterioridad, precisa de mucho menos personal que la primera para producir sus emisiones. La mayoría de los cargos intermedios ya no son necesarios e incluso algunas áreas desaparecen.

Concretemos lo que hemos expuesto con un organigrama tipo de gran emisora de contenido musical:

Propietarios (Consejo de Administración)
En la cúspide del organigrama se ubica a los propietarios de la emisora representados en un Consejo de Administración que, como en el ejemplo anterior, tiene, entre otras funciones, la de nombrar a las personas que tienen cargos de responsabilidad en la empresa.

Director general y director financiero
Por debajo de los propietarios también encontramos a los directores general y financiero nombrados directamente por el Consejo de Administración. Ambos deberán cumplir con las premisas que les dicte el Consejo. Igualmente, en este sector del organigrama, ubicaremos a un amplio departamento administrativo adscrito.

Director de programas, director de producción, responsable o jefe técnico, responsable o jefe comercial y responsable de las relaciones públicas
A partir de este punto es donde empezamos a apreciar las principales diferencias entre los organigramas de una emisora de programación generalista y una estrictamente musical. En este segundo ejemplo, el director de programas tiene muchísimo menos personal a su cargo y, en consecuencia, muchas menos cuestiones a coordinar. Así, ya no encontramos, por ejemplo, a los directores de los servicios informativos y de los deportivos, puesto que la radio no explota este tipo de contenidos. No obstante, puede emitir informativos conectando con otras emisoras que sí los realizan.

A pesar de contar con una plantilla más reducida, podemos observar que son igualmente necesarios los directores de programas y de producción, y los jefes comerciales, técnicos y de relaciones públicas.

Por lo tanto, en una radio musical el director de producción seguirá teniendo la responsabilidad de organizar todas grabaciones de los anuncios propios y externos. El jefe técnico se encargará -junto con su equipo de técnicos- de hacer funcionar todo el equipamiento. El jefe comercial dirigirá a los agentes comerciales en la búsqueda de anunciantes. Finalmente, el responsable de las relaciones públicas también tendrá que llevar a cabo su tarea de mantener los contactos de la empresa a todos los niveles, especialmente con las discográficas.

4.2 Organización de una emisora de radio de gran cobertura y con una programación exclusivamente musical (continuación 1)

El resto del personal

El personal que, aunque en menor cuantía, configura la plantilla de una gran radio musical será el de administración, locutores o discjockey's y ayudantes del mantenimiento del material musical en la discoteca de la emisora.

El organigrama general de una gran emisora musical y de gran cobertura que hemos descrito puede ser un ejemplo organizativo. No obstante, insistimos en que seguramente podremos encontrar muchos otros igualmente válidos.

Veamos el organigrama propuesto de forma esquemática:

Organigrama tipo: emisora de radio de gran cobertura
de programación musical

Propietarios (Consejo de Administración)

Director general

Director financiero

Plantilla de administrativos

Director
de programas

Director
de producción

Jefe Técnico

Jefe
Comercial

Relaciones
públicas

Locutores,
discjockey's
y ayudantes.

Plantilla
de
producción

Plantilla
de técnicos

Plantilla
de
comerciales



Si comparamos este esquema con el anterior, podemos apreciar que en el área de programas el organigrama es mucho más reducido al contar con menos personal, puesto que sólo se emite música y no programas variados como en una radio generalista.


recuperado el 22 de abril del 2008 de http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque4/pag4.html

jueves, 17 de abril de 2008

Lenguaje Sonoro


Considerando que la voz es la principal herramienta de la radio en si, así como el lenguaje y sus tipos, en este caso el lenguaje sonoro, son una herramienta esencial en este medio, les presentamos en este artículo algunas definiciones y características de lo que conlleva este lenguaje:

Lenguaje Radiofónico:

El universo sonoro es la polifusión (es decir la unión de muchos sonidos) como los sonidos de los animales, la naturaleza, humanos, etc.)

Onomatopeya: es la imitación de los sonidos.

Características del lenguaje Radiofónico:

Guión: Estructura escrita, Narración historia, Acciones, Personajes, Música, Ambientes, Ruido.

Ruido: Son todos esos efectos de sonido que le dan sentimiento a lo que se esta transmitiendo y así se comprende mejor el mensaje.

Escenografía: Es muy curiosa esta características del lenguaje radiofónico ya que aunque no se maneja la parte visual, se genera escenografía con sonidos, podrían ser sonidos de fondo o en un dialogo mencionar alguna palabra que de pie a que la audiencia se imagine algún elemento escenografico.

Ambiente: Consiste en generar el ambiente adecuado por medio de sonidos para que la audiencia viaje hasta cualquier lugar, por ejemplo una selva, un bosque o una ciudad.


La Grabación radiofónica:

Productor: Es la cabeza del producto, es quien genera la idea y se encarga de la organización del la grabación, debe estar listo para improvistos.

Musicalizados: Es el encargado de agregar todo efecto de sonido.

Actores: Son quienes producirán las voces.

Operador: Su función es controlar todos los dispositivos necesarios para la grabación y transmisión del programa, cuento o novela. Es quien maneja la consola.

Estudio Aislado: Para lograr un producto de calidad y eficiente es necesario producirlo en un espacio especial destinado para ello, es decir una cabina de radio que este completamente adecuada para este tipo de tareas.

Estaciones Radiofónicas:

Libre mercado: Este tipo de estaciones de radio son financiadas y organizadas por asociaciones privadas.

Servicio Público: Estaciones auspiciadas por instituciones gubernamentales o sociales generalmente de contenido cultural y educativo tales como Radio Universidad y Radio Sonora (En Hermosillo, Sonora)

Comunitaria: Es financiada por la comunidad misma y para la comunidad.

jueves, 10 de abril de 2008

El tiempo y la narración en la radio

Les presentamos la explicacion de como formar la narracion del programa radiofonico, empezando como saber llevar el tiempo.


Antes de entrar en materia, vale la pena comentar ciertos aspectos relativos al tratamiento del tiempo en la radio, ya que éste es un elemento que influye poderosamente sobre la narración. Así, por ejemplo, en una ficción coexisten dos tipos de tiempo que pertenecen a realidades diferentes. Por una parte, nos encontramos con el llamado tiempo dramático, que se correspondería con aquel que dura la historia que contamos. Por otra parte, tenemos el denominado tiempo real, que se correspondería con la duración del programa en cuestión. Es decir, podemos recrear toda la vida de una persona (tiempo dramático) en 30 minutos (tiempo real).

De hecho, las posibilidades de tratar el tiempo en la radio son tres:

Respetándolo con total fidelidad: La emisión dura el mismo tiempo que la acción que se está describiendo, tanto si es en directo como en diferido. Este es el caso, por ejemplo, de la retransmisión de un partido de fútbol, de un concierto, de una obra de teatro, etcétera.

Reduciéndolo: La duración de la emisión es inferior a la duración del hecho que se está narrando. Este sería el caso, por ejemplo, de un resumen en 3 minutos de una sesión parlamentaria que en realidad ha durado más de ocho horas.

Ampliándolo: La duración de la emisión es superior a la de la acción o el hecho que se está explicando. Este sería el caso, por ejemplo, de un reportaje de 30 minutos sobre un devastador terremoto que en realidad no superó los 45 segundos de duración.

Como ves, el tiempo se puede manipular. Más adelante volveremos a incidir sobre esta cuestión, pero antes nos referiremos a las distintas posibilidades narrativas que nos ofrece el medio. Estas posibilidades son las siguientes:

Continuidad o narración lineal: Es la forma más habitual de construir los mensajes radiofónicos. Aparece cuando los hechos se exponen siguiendo un orden cronológico, es decir, en función de cómo se han ido sucediendo temporalmente en la realidad. Una narración lineal no implica que nos veamos abocados a contar absolutamente todo, sino que ya es suficiente con extraer los aspectos que más nos interesan.

Narración invertida: Supone la alteración del orden cronológico. De hecho, aparece cuando estamos contando un presente y nos trasladamos a un pasado o a un futuro para luego volver a ese presente.

Narración paralela o paralelismo: Se da cuando presentamos alternativamente situaciones o hechos ubicados en diferentes espacios, pero con la particularidad de que coinciden en el tiempo (por ejemplo, dos personas que van en avión y otras dos personas que las esperan en el aeropuerto).

Cuando en una narración lineal-cronológica comprimimos el tiempo, en tanto que decidimos prescindir de algún intervalo, estaríamos haciendo uso de una elipsis. Esto sucedería, por ejemplo, si en una producción radiofónica escuchamos el efecto sonoro 12 campanadas seguido del efecto Canto de gallo. Hemos pasado de la noche al día, hemos comprimido el tiempo, pero sin alterar el orden cronológico.

En el caso de una narración invertida, cuando nos trasladamos al pasado estamos llevando a cabo lo que en los medios audiovisuales se denomina Flash-back, mientras que si la traslación es hacia el futuro, entonces hablamos de Flash-forward. El Flash-back se utiliza básicamente para recrear recuerdos, vivencias, etcétera, que son esenciales para comprender el desarrollo de aquello que se está explicando, mientras que el Flash-forward se usa para representar especulaciones, ilusiones, presagios, etc. Ten en cuenta que las simples alusiones a tiempos pasados o futuros no implican directamente una narración invertida. Para que ésta se de, es necesario que se recreen acciones o hechos de esos tiempos. Si escuchas con atención este Flash-back apreciarás con claridad a qué nos referimos cuando hablamos de recreación. (SONIDO??)


Técnicas de realización. La importancia de las figuras del montaje La forma más fácil y convencional de trabajar el tiempo en la radio es la que consiste en hacer uso de alguno de estos tres recursos: el narrador, el silencio o la música (a modo de cortina o ráfaga). Sin embargo, su utilización denota una cierta falta de creatividad y, en muchas ocasiones, niega la riqueza expresiva de las materias primas que componen el lenguaje radiofónico.

El narrador sólo debe usarse cuando resulte imposible describir una acción determinada. Recuerda que la música y los efectos sonoros cumplen distintas funciones en la radio. Bastará usarlos adecuadamente para que no tengamos que recurrir a una voz que los supla. Por otra parte, tampoco es necesario que un narrador explique, por ejemplo, que nos trasladamos al pasado o al futuro, o que recorremos un espacio determinado. Algunas figuras del montaje, como el Fundido o el Fundido Encadenado, son muy válidas para expresar ese tratamiento del tiempo. No obstante, debemos puntualizar que la figura ideal para llevar a cabo un flash-back o un flash-forward es el Fundido Encadenado, ya que, al cruzarse dos situaciones (por ejemplo tiempo presente/tiempo pasado, o espacio calle/espacio casa), es mucho más fácil para el oyente percibir el cambio que se está produciendo.

El Fundido, en cambio, resulta más idóneo para recrear traslaciones espaciales y temporales en el marco de una narración lineal-cronológica, al igual que un Fade Out seguido de un Fade In.

En el caso de una paralelismo, se aconseja el Encadenado, aunque esto no implica que no se pueda hacer uso, por ejemplo, de un Fundido Encadenado. Ten en cuenta que en una narración paralela se muestran acciones que transcurren al mismo tiempo, aunque en espacios distintos.

Lo que nunca debes hacer es utilizar un Fundido Encadenado en una narración lineal-cronológica, ya que, según lo que hemos explicado, en este caso no tiene sentido hablar de tiempos que se cruzan.

Conviene que sepas, finalmente, que si realizas una traslación al pasado o al futuro desde un presente, para asegurar la coherencia narrativa tienes que volver a ese presente de idéntica forma en que te fuiste, es decir, haciendo uso de la misma figura del montaje (si la ida fue con un Fundido Encadenado, la vuelta también lo tiene que ser) y del mismo escenario sonoro. En una narración paralela, también es importante seguir este consejo y, sobre todo, definir claramente cada uno de los dos espacios sonoros en los que transcurren las acciones que se desarrollan al unísono. Es necesario que cada uno de esos espacios se distinga con nitidez y que el oyente sepa en qué lugar se encuentra en cada momento.



jueves, 3 de abril de 2008

Antecedentes Historicos de la Radio


Este articulo que continuación presentamos es una breve reseña de las personalidades que marcaron el nacimiento de la radio a raíz de sus descubrimientos, así como sus aportaciones a lo largo de su desarrollo. Se sabe de antemano que la radio en México surgió con el apoyo del entonces presidente de la república el Gral. Porfirio Díaz, a finales del movimiento de independencia. Todo esto por la necesidad de comunicar de manera más eficiente lo que acontecía políticamente, ya que el periódico era más tardado en comunicar la noticia. El contra de esta nueva técnica fue que la gente con pocos recursos,” la gente del pueblo”, no podía adquirir un radio teniendo que recurrir a lugares que contaban con este artefacto, a comparación de los hacendados.
Después de esta pequeña introducción ahora conoceremos al iniciador y las personalidades que han dejado huella como ya dijimos en el contante desarrollo de la radio e México:

En primer lugar tenemos al padre e iniciador de la radio en México el cual fue el ingeniero Constantino de Tarnava. Este señor en el año de 1919 instaló la primera radio experimental en México en la Ciudad de Monterey, Nuevo León. Su proyecto radiofónico se consolido hasta el año 1921 cuando se inaugura la emisora CYO, posteriormente conocida como XEH.

En la ciudad de México, para ser exactos el 27 de septiembre de 1921 en la planta baja del ya desaparecido teatro ideal de la ciudad de México, fue donde se origino el primer programa radiofónico. La estación de donde se transmitía este programa era propiedad de los hermanos Adolfo y Pedro Gómez, así como de francisco Barra Villela.

Un año muy importante para el desarrollo de la radio en nuestro país fue 1923. En este año se inauguran, entre otras, las emisoras CYL denominada "El Universal Ilustrado, La Casa del Radio", propiedad de los señores Raúl Azcárraga y Félix F. Palavicini y la CYB -hoy conocida con las siglas XEB- de la compañía cigarrera El Buen Tono.



Sr. Emilio Ascarraga Vidaurreta



El 18 de septiembre de 1930, desde el inicio de sus transmisiones la XEW, La Voz de la América Latina desde México, marca una nueva etapa en la industria, por su programación, alcance y potencia. Esta estación la fundó Don Emilio Azcárraga Vidaurreta e instaló el ingeniero José Ruiz de la Herrán Ipao, convirtiéndose en toda una tradición dentro de la radio del país al impulsar a la radiodifusión comercial a su consolidación durante las dos décadas siguientes.


Sr. Federico Obregón Cruces



Por su parte Radio Programas de México surge como una nueva estructura radiofónica, al unirse a el primer grupo de estaciones de radio con fines comerciales en 1941, fundado por los señores Emilio Azcárraga Vidaurreta y Clemente Serna Martínez. A fines de la década de los cuarenta, gracias a los avances tecnológicos en radiodifusión, en México comienza a experimentarse con la Frecuencia Modulada (F.M.).

Sr. Guillermo Salas Peyro


Por último En 1952, Don Federico Obregón Cruces instala la primera estación de este tipo, la XHFM-FM, misma que permanece hasta el año de 1957. Dos años antes, en 1955, el señor Guillermo Salas Peyró logra darle un real impulso a la FM al instalar, en la capital del país, la XEOY-FM, primera emisora en América Latina que transmite en sistema estereofónico.
Todo esto demuestra que la radio tuvo temporadas de grandes avances y épocas de monotonías. Es grato darse cuenta que la radio a tenido su apoyo desde sus inicios, la información que anteriormente se presento nos da la ligera idea y nos deja claro el esfuerzo de todas las personas involucradas y el éxito de este proyecto.